Fuente: Fondo Monetario Internacional
Por Oya Celasun, Gian Maria Milesi-Ferretti y Maurice Obstfeld
La economía mundial arrancó con brío en 2018, gracias al repunte de la manufactura mundial y el comercio internacional en 2017. A medida que los inversionistas perdieron confianza en lasperspectivas económicas internacionales , la aceleración se enfrió.
Una razón de la desaceleración es la imposición de aranceles en economías grandes —sobre todo Estados Unidos— y las represalias adoptadas por otras, como China. La creciente retórica proteccionista ha agudizado la incertidumbre en torno a la política comercial, y eso lastra las decisiones de inversión en el futuro.
A pesar de estas medidas, la economía estadounidense se expandió con rapidez en 2018, gracias a recortes de impuestos y un aumento del gasto que estimularon la demanda. En consecuencia, la Reserva Federal estadounidense siguió aumentando la tasa de política monetaria. Las tasas de interés de los bonos estadounidenses a largo plazo no subieron tanto, ya que los inversionistas perciben riesgos para el crecimiento y valoran la seguridad de los títulos públicos del país.
Como el crecimiento y las tasas de interés de Estados Unidos superaron los de otras grandes economías, el dólar de EE.UU. se apreció frente a la mayoría de las monedas en 2018.
Recuperado de: Fondo Monetario Internacional