
Fuente: DANE, investigación
El Director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística comunicó que la inflación anual del Índice de Precios al Consumidor fue de 3,18 por ciento; ubicándose dos puntos básicos por debajo de la media y la moda que los analistas económicos esperaban para cerrar 2018, y en casi tres puntos básicos debajo de la de diciembre de 2017.
Lo
anterior está explicado por la menor variación mensual que en los últimos nueve
años en promedio a diciembre estuvo ocho puntos básicos por encima. Así, la
inflación anual se ubicó 18 puntos básicos por encima de la meta establecida
por el Banco de la República.
El dato consolidado para 2018 está fuertemente influenciado desde el mes de septiembre por los gastos o tipos de gastos de bienes y servicios regulados, particularmente vivienda, transporte y educación, y por el otro lado, fenómenos climáticos como la ola invernal de la segunda mitad del año pasado que tuvieron una afectación importante sobre alimentos.

Los cuatro principales servicios regulados que tienen variaciones significativas entre diciembre de 2018 y de 2017 son educación, (6,38 %), salud (4,33 %), vivienda (4,13%) y transporte, (3,73%).
Es importante resaltar que la inflación de alimentos para diciembre de 2018 fue 2,43 %
En la contribución anual de esas variaciones, el gasto en vivienda y en alimentos fue de 1.27 puntos porcentuales y 71 puntos básicos respectivamente. Es decir, vivienda y alimentos explican dos tercios del comportamiento agregado de la inflación. Dentro de vivienda existe un rol importante del servicio de energía eléctrica. Dentro de alimentos hay variaciones importantes en los plátanos, yuca y otros tubérculos como el ñame y la arracacha, así como el almuerzo fuera del hogar.
En
transporte, esa contribución está explicada por combustible para vehículos y
pasaje de bus, en el caso de grandes ciudades con servicios integrados de
transporte.

En la variación mensual, entre noviembre y diciembre de 2018, diversión, con 1,69%, juega un rol importante explicado fundamentalmente por el final de la Liga de Fútbol colombiana, que se jugó entre equipos de dos ciudades con menores pesos en la presión de demanda en boletería: Medellín y Barranquilla.
En transporte una de las principales explicaciones de la variación positiva mensual es el pasaje de transporte intermunicipal por la temporada vacacional.
ACTUALIZACIÓN METODOLOGÍA DE MEDICIÓN PARA EL 2019
Así
mismo, el Director anunció que la medición del IPC en el país deberá surtir una
revisión metodológica general, que debe darse al menos cada diez años. Esta
permite incluir los grandes cambios socioeconómicos observados en el territorio
nacional, como cambios en la composición de
los hogares; aumento en el número de hogares unipersonales; aumento general de la clase media y reducción en la incidencia de la pobreza, entre otros. Los cambios se evidencian en los resultados de la Encuesta Nacional de Presupuesto de los Hogares.
Actualización de canasta de seguimientos de precios y estructuras de gasto de acuerdo con los resultados de la ENPH
En el 2019 la canasta pasará de 441 en 2018 a 443 con la inclusión de artículos tales como los cascos de motocicleta, cuello para bici usuarios, tarifa de renta de canchas de fútbol interiores, collares y jaulas para mascotas y servicios de streaming. La canasta ahora excluirá el arroz para sopa, la impresión de fotografías, que pasa a ser un bien de lujo, y la cera para pisos. Todos estos cambios reflejan a su vez cambios en la forma de vida y consumo de la población colombiana.
Inclusión de hogares unipersonales
La actualización permite la inclusión de los hogares unipersonales por primera vez en el país Los hogares unipersonales son unidades de gasto que toman decisiones de compra y tienen una estructura de gasto diferente a los hogares de más de una persona. De acuerdo con los resultados de la ENPH, aproximadamente el 14% de los hogares, son unipersonales (cobertura IPC). Los resultados de la ENPH reflejaron el aumento del número de hogares unipersonales y su participación en el total de gasto, por lo que se incluyen en la actualización metodológica. Esto permitirá también desagregar de manera detallada las divisiones del gasto de los colombianos, que ahora incluirá gastos en servicios de telecomunicaciones, como el servicio de streaming y el consumo de almuerzo fuera del hogar.
Adopción de nomenclatura basada en clasificación de consumo individual por finalidad (COICOP)
Desde 2019 se pasará a una clasificación internacional (ONU) que permite ordenar los gastos de los hogares a partir del criterio de propósito o finalidad y no necesariamente por su naturaleza intrínseca. La nueva clasificación permitirá hacer comparaciones con los demás países de la OCDE.
Actualización del criterio de conformación de grupos poblacionales
De 2008 a 2018, el IPC se calculaba para hogares de ingresos bajos, medios y altos. Para el 2019 el criterio es de carácter categórico, relacionado con la valoración de los gastos de los hogares y su equivalente en el nivel de ingreso, como elemento diferenciador. Las estructuras de gasto en el mediano plazo están definidas a partir de diferentes condiciones del hogar.
Ampliación de cobertura
En 2019 se pasa de medir en 24 a 38 ciudades, incluyendo 32 capitales y seis municipios priorizados entre los que se encuentran Tumaco, Yumbo, Soledad y Barrancabermeja, caracterizados por fenómenos como la informalidad, la pobreza, el desarrollo industrial y el rol de Tumaco con mayor incidencia de pobreza en el país.