Fuente: Banco Mundial
. Las bajas tasas de interés actuales —que los mercados esperan que sean sostenidas en el mediano plazo— parecieran mitigar parte de los riesgos asociados con la elevada deuda. Sin embargo, los MEED también se enfrentan a perspectivas de escaso crecimiento, aumento de las vulnerabilidades y altos riesgos mundiales. Se dispone de una serie de opciones de políticas para reducir la probabilidad de que la actual ola de deuda termine en una crisis y, si esta se produjera, para aliviar su impacto.
1. La deuda ha alcanzado una cifra sin precedentes
.
. La deuda total de los MEED alcanzó también un nivel sin precedentes de casi el 170 % del PIB en 2018, esto es un aumento de 54 puntos porcentuales del PIB desde 2010Deuda en los MEED
Notas: Las líneas punteadas se refieren a los MEED (sin contar China). Los datos agregados se calcularon usando el PIB ponderado en dólares estadounidenses corrientes y se muestran como un promedio móvil de tres años. Las líneas verticales grises representan el inicio de las olas de deuda en 1970, 1990, 2002 y 2010.
2. La acumulación de deuda posterior a crisis ha sido extraordinariamente rápida
: 1970-89, 1990-2001, 2002-09 y desde 2010. La más reciente, que comenzó en 2010, ha sido la más grande, la más rápida y la más generalizada de las cuatro.
Variación anual promedio en la deuda total
Nota: La variación anual promedio en la deuda se calculó como el aumento total en la relación entre deuda y PIB a lo largo de la duración de una ola, dividido por el número de años de una ola.
3. Los sectores público y privado han acumulado deuda
Los aumentos rápidos en la deuda son comunes entre los MEED. La acumulación de deuda sectorial pasó del sector público al sector privado entre 1970 y 2009. Sin embargo, ambos sectores han acumulado deuda rápidamente desde 2010.
Episodios de acumulación rápida de deuda en los MEED
Notas: Proporción de MEED en la muestra que experimentan episodios de acumulación rápida de deuda. Los episodios de acumulación rápida de deuda se definen como años en los que la variación en la relación entre deuda y PIB desde su punto mínimo a su punto máximo supera una desviación estándar.
4. La acumulación rápida de deuda se ha asociado, en el pasado, con crisis financieras
Los episodios acompañados de crisis se caracterizaron principalmente por niveles menores de producción, consumo e inversión.