¿Qué pasará con el consumo en el periodo post-aislamiento?

0
234

Fuente: Aldawe

Primera entrega. Recordando conceptos

Sin duda alguna, una de las principales preocupaciones de los empresarios en este periodo de incertidumbre se centra alrededor de cómo evolucionará la recuperación de la economía, tan pronto como se levanten las disposiciones de aislamiento obligatorio en el país. Y es que este no es un tema menor, dado que de ello se desprenderá el redireccionamiento estratégico al que todos (Gobierno, empresas y familias), nos veremos abocados en el proceso.

Para abordar ese tema tenemos que pensar en qué pasaba antes de la situación pandémica y en qué está pasando ahora, ello nos dará todas las señales para identificar los escenarios de recuperación probables.

  1. El antes: hagámoslo fácil

De cada 100 pesos que se produjeron en el país, cerca de 70 fueron impulsados por el gasto de las familias, 22 por la inversión empresarial, 16 por el gasto público y 15 por las exportaciones (Si ya sé que esto suma más de 100), y ello ocurre porque una parte ($23), no fue producida en el país, sino que la importamos y, por lo tanto, no es producto del interior de Colombia (PIB). Como se ve, el gran motor de la producción colombiana, es el consumo de las familias, seguido, muy de lejos, por la inversión empresarial.

Es como si estuviéramos llenando una bañera para disfrutar de un relajante baño de espuma, si ese fuera el caso, se vería así:

Si usted fue observador nota varios aspectos en la gráfica:

  1. El nivel del agua es muy bajo para disfrutar “un buen baño”. Ello ocurre porque, en realidad, nuestra capacidad de producción es mucho mayor y, para llenar la bañera, necesitamos que el agua entrante sea mayor o que la saliente sea menor o, como ocurriría en la práctica, una combinación de las dos anteriores.
  2. El consumo es ampliamente dominante y para que se mantenga así se requiere que haya liquidez en las manos de las familias y, por supuesto, muchos deseos por satisfacer (En realidad, lo primero se encuentra muy concentrado y lo segundo pues…. ¡Nunca falta!
  3. La inversión de las empresas es importante, pero es importante que mejore, al fin y al cabo, hace 30 años cuando se adoptó el modelo de apertura económica en Colombia, se dijo una y otra vez que ese sería uno de los grandes beneficios. Se requiere mantener el grado de inversión que nos entregan las firmas calificadoras de riesgo, ofrecer estabilidad para las inversionistas en materia jurídica y cambiaria y, por supuesto, contar con sectores atractivos en productividad y rentabilidad.
  4. Las exportaciones: tienen muy poco protagonismo en el modelo. De nuevo, hace 30 años cuando nos abrimos al mundo, se nos dijo que tendríamos que pagar, por unas décadas, el costo de tener unas compras mucho mayores al exterior que las que el resto del mundo estaría en disposición de hacernos. Pero, en definitiva, el tren que nos conduce al cambio de ese paradigma va muy pero muy lento.
  5. Notará también que acabo de pasar por el alto el gasto público y ello ocurrió porque el debate de la posición post-pandemia está hoy, más que nunca, en el centro de la atención. Colombia ha venido aplicando la receta que acompaña al modelo aperturista: un Estado fuerte en lo institucional, pero sin relevancia en la producción, más allá de servicios esenciales y del sector minero – energético. Sin embargo y aunque me adelanto al tema de la segunda entrega, los ingredientes de la nueva receta cambiaron drásticamente, y ahora el gasto público ha sido no solo importante, sino protagonista, en el entorno de la contingencia y lo será mucho más en el de la recuperación. La fuerza de las instituciones es importante, pero lo será mucho más el tamaño de la billetera estatal.
  6. ¿Y las importaciones? De nuevo la apertura ha sido más beneficiosa para nuestros socios comerciales que para nosotros mismos, en parte, por un desbordado consumo de bienes finales procedentes del exterior y, en parte, por la necesaria condición de mantener la cadena de abastecimiento de insumos y materias primas, de uso local.

Ahora que hemos hecho precisiones acerca de cómo venía funcionando la economía local antes de la contingencia provocada por el COVID-19, estamos listos para hablar brevemente del ahora y ampliamente de lo que nos espera, en materia de entorno económico y, principalmente en materia de consumo, después de levantada la norma de aislamiento obligatorio preventivo, aspectos que trataremos en las entregas dos y tres próximamente.